Entradas

Introducción

Imagen
En este blog, vamos a exponer temas como el pensamiento, el como influye y esta presente en todo momento de nuestra vida, como por ejemplo el pensar "¿qué vamos desayunar?",  "¿ a donde vamos a ir el fin de semana?", "¿qué película podemos ver por la tarde?", el pensar mucho en situación, estos ejemplos sugieren que las personas usan la palara "pensar" de manera ambigua. También se expone la teoría del desarrollo de Jean Piaget, abarca cuatro etapas y hay un vídeo donde se intenta mostrar cada una de las etapas y la diferencia de como responden las personas de diferentes edades al hacerles la misma pregunta. Y por ultimo esta el psicólogo ruso de origen judío, Lev Vygostky y los dominios genéticos en la teoría vygotskyana.  Presentan: Dulce María Ramírez Hernández y Natalia Estefania Bernal Rivera 

Pensamiento

Imagen
Bases biológicas de los procesos de pensamiento El razonamiento se asocia fundamentalmente con la corteza prefrontal. Esta zona está implicada con la integración de información que proviene de distintas partes del cerebro. La corteza prefrontal es la parte del lóbulo frontal que se sitúa justo por delante de la corteza motora. Las personas utilizamos representaciones analógicas de naturaleza espacial para razonar. Naturaleza del pensamiento  Los humanos pasan gran parte de su vida pensando, durante las 16 horas que la gente esta despierta. Se clasifica, compara, sintetiza, analiza y evalúa.  Razonamiento inductivo  Las personas toman decisiones utilizando un conjunto limitado de heurísticos. Los heurísticos son procedimientos rápidos y fáciles para solucionar problemas o tomar decisiones.  Representatividad: es la evaluación rápida de una situación, persona u objeto, basándose en poca información, pero que d...

Jean Piaget: Orígenes y Desarrollo del Entendimiento

Imagen
Piaget nació en Neuchâtel, Suiza, el 9 de agosto de 1896. Su interés en la naturaleza lo llevó al estudio de la biología sus intereses se ensancharon durante sus años universitarios, bajo la influencia de Bergson, un idealista, y de filosofía aprendida de su abuelo; por consiguiente, estudió filosofía, sociología, teología y psicología. Sus métodos y enfoques han sido de observación y clínicos en lugar de estadísticos; para muchos Piaget no es un “científico”. Su trabajo con niños sobre pruebas de razonamiento lo llevó a emprender el estudio del pensamiento del niño, observando las respuestas que daban a las preguntas que ellos mismos hacían. La preocupación de Piaget ha sido llegar a comprender el desarrollo del conocimiento del niño y del adolescente La interacción del niño con el mundo se lleva a cabo mediante el proceso de adaptación, la cual incluye la acomodación del individuo al objeto o estímulo (el mundo “real”) y también la asimilación (modificación o construcción) d...

Etapa I: Sensoriomotora

Imagen
Esta es la primera de las cuatro etapas de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1954, 1964). Se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente 2 años, se caracteriza porque es un período de rápido crecimiento cognitivo. El niño desarrolla en este estadio una comprensión del mundo a través del ensayo y error, empleando sus sentidos y acciones. A través de los procesos cognitivos de asimilación y acomodación las acciones se van adaptando progresivamente al mundo. Los infantes se caracterizan por el egocentrismo extremo, en el cual el niño no tiene ninguna comprensión del mundo aparte de su propio punto de vista actual. El logro principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos existen y los eventos ocurren en el mundo independientemente de las propias acciones («el concepto de objeto», o «permanencia del objeto»). La permanencia del objeto significa saber que un objeto todavía existe, incluso si está oculto. Requiere la capacidad de formar una repre...

Etapa II: Preoperacional

Imagen
La etapa preoperacional es la segunda etapa en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.  Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura hasta aproximadamente la edad de los siete años. Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica concreta.  El desarrollo del lenguaje es otras de sus características. El pensamiento del niño durante este estadio es pre operacional. Esto significa que el niño aun es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, al no entender la lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la información mentalmente y de tomar el punto de vista de otras personas. El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del mundo a través de la adaptación e ir avanzando hacia la etapa (concreta) en la cual puede utilizar el pensamiento lógico. Al final de esta etap...

Etapa III: Operaciones concretas

Imagen
La etapa operativa concreta es la tercera en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Esta etapa dura alrededor de siete a once años de edad, se caracteriza por el desarrollo del pensamiento organizado y racional. Piaget (1954) consideró la etapa concreta como un importante punto de inflexión en el desarrollo cognitivo del niño, porque marca el comienzo del pensamiento lógico operativo. El niño está ahora lo suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento lógico o las operaciones (es decir, las reglas), pero sólo puede aplicar la lógica a los objetos físicos (por lo tanto, concreta operacional). Los niños adquieren las habilidades de conservación (número, área, volumen, orientación) y reversibilidad. Sin embargo, aunque los niños pueden resolver los problemas de una manera lógica, normalmente no son capaces de pensar de forma abstracta o hipotética. Conservación según Piaget La Conservación es el entendimiento de que un objeto permanece igual en cantidad ...

Etapa IV: Operaciones formales

Imagen
El estadio de las operaciones formales es la última de las cuatro etapa de la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo, comienza aproximadamente a partir de los doce años y abarca hasta la adultez. Coincide con el inicio de la adolescencia y el inicio de la inserción en el mundo de la adultez. A medida que los adolescentes entran en este periodo, adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta manipulando ideas en su mente, sin depender de la manipulación concreta del objeto (Inhelder & Piaget, 1958). Esto implica que él o ella pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente, usar el razonamiento abstracto, e imaginar el resultado de acciones particulares. Razonamiento Deductivo Hipotético El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar científicamente a través de la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas. El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que a tra...